Misión
Visión
Contribuir a la realización de los derechos humanos y a la materialización del estado social y democrático de derecho, mediante la interposición de acciones judiciales, la asesoría, formación y capacitación jurídica, la investigación socio-jurídica, la educación popular, la comunicación alternativa, la incidencia política, la manifestación pública, la movilización social, la gestión pública, la planeación participativa y la ejecución de actividades deportivas, recreativas, artísticas y culturales como mecanismos de exigibilidad, promoción y defensa de los derechos humanos, anudando esfuerzos con otras organizaciones nacionales e internacionales que tengan el mismo objeto.
Ser una fuerza organizacional sólida y un agente de cambio en la vida de los pobladores de nuestra región. A su vez, promover la justicia laboral y la defensa de los derechos en un entorno histórico marcado por desafíos y adversidades. La Corporación busca seguir creciendo tanto en número de convenios como en asociados y aliados para convertirse en una voz mayoritaria que represente por medio del trabajo organizado, los intereses de las personas que del territorio del Magdalena medio con la intención de lograr que sus miembros estén plenamente conscientes de sus derechos.
Exigibilidad de Derechos
Educación Popular
Innovación comunitaria
Líneas de Trabajo
Ruralidad
A través del trabajo comunitario con organizaciones sindicales campesinas, hemos aportado en la posibilidad de acceso a la justicia de campesinos y campesinas vinculados a la agroindustria de la palma de aceite en el territorio del Magdalena medio colombiano
Jóvenes
A través de la educación popular hemos aportado en el fortalecimiento de la construcción de los proyectos de vida de jóvenes campesinos, jóvenes victimas de la violencia y jóvenes en condición de vulnerabilidad.
Mujeres
A través de la asesoría jurídica y la educación, hemos implementado estrategias de transformación social contra la violencia de género y el empoderamiento jurídico de mujeres obreras campesinas del Magdalena medio.
INVESTIGACIÓN SOCIAL
* Las condiciones de empleo de las Cooperativas de Trabajo Asociado en la agroindustria de la palma de aceite del municipio de San Alberto (Cesar). Análisis desde el concepto de trabajo forzado del convenio 029 de la OIT. Estudio de los rasgos existentes de trabajo forzado de los trabajadores tercerizados en CTA en el Sur del César en la Industria palmicultora.
* Identificación de aspectos económicos utilizados para la determinación del salario a destajo en las actividades de campo del sector palmero en el Magdalena Medio. Estudio de las distintas dinámicas de remuneración existentes en las convenciones colectivas de trabajo de los sindicatos palmeros del Magdalena medio colombiano.
* Promoción y prevención en seguridad y salud en el trabajo en la agroindustria del sector de la palma de aceite en Colombia. Estudio de las principales normas de seguridad y salud en el trabajo aplicables al sector palmicultor.
Nuestros aliados
A lo largo de varios años la Corporación ha tenido la posibilidad de articular esfuerzos con distintas organizaciones internacionales, nacionales y regionales de carácter público y privado para la promoción de los Derechos Humanos de nuestros territorios.
Gracias a nuestros aliados hemos podido transformar las condiciones de vida de cientos de trabajadores, estudiantes, mujeres, jóvenes, campesinos y campesinas de los departamentos de Santander, Cesar, Guajira, Meta y Guaviare.